PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

HERENCIA Y AMBIENTE




Una de las tres polémicas del desarrollo estudiadas en Psicología es la de saber si la persona se ve más influenciada por el ambiente o, por el contrario, más condicionada por la herencia.
Evidentemente, cada persona tendrá un punto de vista diferente a cerca de este tema.


Dentro de los rasgos que caracterizan a una persona, encontramos parte de ellos adquiridos por herencia; sin embargo la mayoría de dichos rasgos dependen del ambiente en el que la persona crece y se desarrolla.
Entendemos herencia como la adquisición de rasgos procedentes de nuestras generaciones anteriores. Mientras que en el ambiente incluímos aspectos más generales que no suelen ser físicos y que adquirimos con el paso del tiempo en el entorno en el que vivimos, crecemos y nos desarrollamos. Esto ocurre porque los actos de nuestros familiares y amigos, en definitiva, las personas que están a nuestro alrededor van a condicionar que seamos en cierto modo de una manera o de otra.
También es importante tener en cuenta la sociedad puesto que es la que marca las pautas en nuestra vida cotidiana. Desde que somos pequeños podemos observar diferencias entre ambos sexos y edades que han sido establecidos a lo largo de la historia. Por ejemplo, las personas son propensas a pensar que algunos estudios como las matemáticas o la física, al igual que muchos deportes, existen únicamente para los honbres, ya que estamos acostumbrados a ver a la mujer como algo "débil" porque anteriormente no ha tenido las mismas oportunidades que el hombre.
Aún así, puede haber excepciones como es el caso de un niño o una niña que tras su nacimiento, con tan solo cuatro años se ve totalmente capacitado para tocar un instrumento muscial u otras actividades que requieren una mayor edad y práctica.

En conclusión, creemos que el ambiente nos condiciona como personas de una manera distinta y superior a la herencia.


Publicado por: Laura Moreno, Marta Ortega, Raquel Relaño y Soraya Redondo.

¿ACELERAR EL DESARROLLO?


Al igual que otros muchos aspectos de la sociedad, el sistema educativo ha ido evolucionando. Por este motivo, la educación que recibimos, no es igual que la que recibían nuestros padres. Empezando por el temario, continuando por el número de alumnos por clase, o la forma de impartir clase de los profesores. Antes los niños empezaban a trabajar a una temprana edad, por lo que se aprendían cosas básicas y prácticas que les sirviera para un futuro, en ocasiones muy próximo.

Actualmente todos los colegios siguen una estructura fija de aprendizaje donde los niños aprenden con una misma edad unos conocimientos comunes.
Consideramos que no es necesaria una aceleración del desarrollo, ya que los niños tienen que aprender en cada etapa lo que le corresponde, ya que ha sido elegido así para su desarrollo. El ritmo de aprendizaje la marca el individuo en si, y no fuerzas ajenas a él mismo.

Aun así, en la actualidad, nos encontramos con niños que superan la media del nivel intelectual, ocasionando la duda en el profesorado sobre si deberían avanzar a cursos superiores para no aburrirse, o si por el contrario sería contraproducente.
Son los años y la vivencia de nuevas experiencias, lo que va despertando progresivamente la madurez y responsabilidad en ellos, ya que no servirá de nada intentar inculcar muchos conocimientos a una temprana edad, si luego el alumno no tendrá la responsabilidad de mantener el hábito de trabajo y estudio en cursos posteriores, donde se les exige mayor independencia. En ocasiones del proceso educativo es mucho más enriquecedor la madurez conseguida, que los conocimientos adquiridos.

Por ejemplo unos niños superdotados, que tienen gran capacidad para almacenar conocimientos, si no desarrolla adecuadamente la madurez necesaria para organizar su mente y estructurar sus conocimientos, es muy probable que no cumpla con unos objetivos básicos a largo plazo.

Publicado por: Laura Moreno, Marta Ortega, Raquel Relaño, Soraya Redondo y Alba Pérez.

TONI VA AL MÉDICO
 



1. ¿Han mantenido un desarrollo similar?
Sí, de hecho ambos han mantenido una línea de desarrollo muy parecida a pesar de sus diferencias fisiológicas.

2. ¿Qué orientación darías a su madre?
En primer lugar le aconsejaría a su madre respetar una serie de horario, hábitos y costumbres, tanto a la hora de las comidas como en todos los demás ámbitos para que la niña adquiera una rutina interna que  estructure su mente.
Por otro lado la madre debería adaptar su horario de tal manera que pudiera pasar más horas al cuidado de su hija, ya que quizás la falta de atención materna pueda estar dañando a la niña más de lo esperado.
Además debería realizarse un estudio pormenorizado del historial médico familiar, dado que puede existir alguna enfermedad de tipo genético que por pertenecer  a un parentesco alejado  del que no se tenga constancia.
También sería conveniente la relación en guarderías con otros niños para que la niña pueda adquirir hábitos mediante el contacto con otros niños.

En definitiva, bajo nuestro punto de vista el pronóstico de la niña debería ser abarcado tanto desde un punto de vista médico, con analíticas, análisis y estudios, así como desde un punto de vista emocional al constituir un punto de apoyo clave en la configuración de la personalidad.

Publicado por: Laura Moreno, Marta Ortega, Raquel Relaño, Soraya Redondo y Alba Pérez.



Concienciar a los padres de que enseñen a sus hijos más lenguas.

En el mundo globalizado en el que vivimos, es de vital importancia el conocimiento de lenguas extranjeras para relacionarse con los demás. Las academias de idiomas y los colegios bilingües han sufrido un gran impulso para preparar a la población desde la más temprana edad, pero ¿por qué no enseñamos a los recién nacidos nuevas lenguas, si son mucho más permeables y les supone un esfuerzo mucho menor?
Los bebés nacen para aprender, una de sus capacidades es su tendencia a aprender rápidamente. Los padres a veces llaman a sus bebés las "pequeñas esponjas."Habilidades de comunicación y predecir son pruebas simples para el bebé de 6 meses.
Antes de que los niños pronuncien sus primeras palabras, ya saben que las personas que les están hablando les intentan decir algo por medio de palabras en la lengua que oyen. Los estudios demuestran que la capacidad infantil para percibir las consonantes y las vocales, son de vital importancia para el aprendizaje de idiomas.
Aprender idiomas desde niño presenta muchas ventajas, ya que se trata de un proceso natural en ellos. Desde los primeros meses de vida hasta aproximadamente los 12 años, el cerebro saca el máximo partido al aprendizaje de otros idiomas.

En nuestra opinión el aprendizaje de nuevas lenguas desde la cuna les supone un avance frente a los demás, mientras los otros niños estén aprendiendo inglés ellos lo manejarán a la perfección y podrán dedicar su esfuerzo a otros conocimientos, como el aprendizaje de otros idiomas, deportes, tratamientos informáticos etc.

Por otro lado, si el niño es sometido desde un primer momento a un esfuerzo de desciframiento tal, irá desarrollando una capacidad mental de planificación y ordenamiento que podrá utilizar durante toda su vida.
Además irá adquiriendo un carácter de globalidad y tendrá interés por aprender acerca de nuevas culturas, tradiciones, gastronomía etc.
Una práctica muy de moda en la actualidad para el aprendizaje de idiomas de los más pequeños es alojar a otra persona, a un au pair, es decir, una persona extranjera (generalmente estudiante) que se encargue de diversas tareas de la casa, como por ejemplo cuidar a los niños. La estancia del au pair en la casa de acogida según el acuerdo establecido entre ambas partes, no obstante suele durar de seis meses a un año. Durante este tiempo, tanto el au pair como la familia podrán enriquecerse de un intercambio cultural muy positivo para los más pequeños.

En conclusión, la vida va evolucionando y van cambiando la jerarquía de preferencias, quizás en los tiempos de nuestros abuelos eran fundamentales los conocimientos acerca de agricultura y ganadería, no obstante actualmente la preferencia se encuentra en las nuevas tecnología y la globalidad, y a este proceso se llega por una progresiva adaptación desde los más pequeños.

Publicado por: Laura Moreno, Marta Ortega, Raquel Relaño, Soraya Redondo y Alba Pérez.

1 comentario:

  1. Hacéis buenas reflexiones aunque algunas frases no se entienden muy bien. Cuidado con la redacción.
    En cuanto a acelerar el desarrollo, ¿no sería más importante en relación a los niños con dificultades, en lugar de los niños con sobredotación?
    Habéis desarrollado muy poco la pregunta sobre el desarrollo de personas gemelas o mellizas basándoos en vuestra experiencia. Las recomendaciones a la madre o la del segundo idioma está mucho mejor.
    Un saludo,
    Ana Belén

    ResponderEliminar